Galería Towpyha, 2022
El conjunto de dibujos, pinturas sobre tela y papel, collages y proyectos de diseño gráfico de Domingo Di Stefano, que se presentan en esta exposición-homenaje, corresponde al período abstracto desarrollado entre los años 50 y el comienzo de los 60.
Por un lado, desde sus primeros trabajos se destacan las calidades de una línea aprehendida a partir de los grafismos negros con los que su maestro Marcos Tiglio acentuaba sus retratos y naturalezas muertas. Con esos trazos lineales firmes pero sinuosos, Di Stefano tomó apuntes del paisaje boquense junto a Víctor Magariños D., Diana Chalukian y Osvaldo Lucentini –sus amigos de la primera etapa del Grupo Joven–, aunque también adoptó el trazo recto para dibujar pequeñas formas simples que se van encadenando hasta conformar verdaderas construcciones.
Por otro lado, el tiempo de formación con Pettoruti había orientado sus pinturas aún figurativas hacia un análisis formal y colorístico que, pronto, se despojó de los modelos de la realidad para concentrar el trabajo sobre la estructura y el equilibrio cromático. Así, en los estudios compositivos de este período prevalecieron las formas concretas, de ángulos muy pronunciados, pintadas con colores planos aunque de paleta vibrante.
En 1953, Di Stefano viajó a Italia, donde encaró una etapa de perfeccionamiento en el taller de Enrico Prampolini. Bajo su guía surgió una serie de obras conocidas como espaciales, que revela correspondencias con la abstracción dinámica de la última etapa de este maestro, miembro del Movimiento Futurista. Son composiciones realizadas a partir de secuencias de formas curvas discontinuas, cruzadas por algunas líneas rectas y ubicadas sobre fondos muy luminosos. Trazada con precisión, esa sucesión ritmada de curvas enfatiza el tratamiento espacial mediante el uso del color, grafismos, sombreados y transparencias.
Los rasgos de estos dibujos y pinturas de carácter abstracto también se alojaron en los trabajos desarrollados en el área del diseño y la decoración mural. A mediados de los 50, llevó una composición espacial a la pared, al pintar con óleo un mural de 2 x 3,50 metros en una residencia particular; mientras que los diseños de tapas para libros y para la Revista de Correos y Telecomunicaciones y Posta, las ilustraciones de La Nación y las piezas gráficas realizadas para las campañas de divulgación de las acciones gubernamentales generalmente apelaron a la gramática de su obra constructiva.
En suma, la selección que se exhibe en esta exposición-homenaje despliega un período temprano en la producción de Domingo Di Stefano, en el que compartió el interés por consolidar y expandir el arte moderno con los artistas que integraban el Grupo Joven, la Asociación Arte Nuevo y Artistas no Figurativos de la Argentina (a.n.f.a). Sin duda un conjunto que subraya el trabajo de un artista que, en posesión del dominio técnico, continuó profundizando sus búsquedas y logró imprimir un acento personal a sus investigaciones plásticas.
Dra. María Cristina Rossi
Galería Towpyha inicia sus actividades en el año 2005, especializándose en arte abstracto, geométrico y latinoamericano.
Registrate a nuestro newsletter
Diseñado por Metamensaje
© Federico Towpyha, 2025
Galería Towpyha inicia sus actividades en el año 2005, especializándose en arte abstracto, geométrico y latinoamericano.
Registrate a nuestro newsletter
Diseñado por Metamensaje
© Federico Towpyha, 2025